domingo, 14 de agosto de 2011

el mo software v.2.0.14

¿ Surgió la agricultura gracias a la cerveza ?

Me he encontrado con dos teorías interesantes sobre ésto: Hételas aquí.

Según la teoría del biólogo e historiador alemán Josef H. Reichholf las primeras cosechas sirvieron para preparar bebidas alcohólicas.

El hombre se volvió sedentario y agricultor hace unos 10 mil años, dando pie a la llamada revolución del neolítico, para beber cerveza y embriagarse y no con el fin prioritario de mejorar o asegurar su alimentación.

Así lo afirma el biólogo e historiador natural alemán Josef H. Reichholf en su nuevo libro ‘¿Por qué los hombres se volvieron sedentarios?’, en el que explica las causas de la revolución que dio lugar a la formación de pueblos y religiones.

El catedrático de la Universidad Técnica de Munich considera totalmente errónea la teoría de que la humanidad empezó a cultivar plantas, abandonó la vida nómada y se estableció de manera permanente en un lugar determinado para alimentarse mejor.

"Esa visión habitual confunde causas y consecuencias. Cuando los cazadores y recolectores abandonaron su forma de vida y alimentación tradicional tuvo que darse alguna ventaja inicial", explica el experto, quien subraya que al principio, "el cultivo de plantas no trajo consigo ninguna ventaja sobresaliente para la supervivencia".

El inicio de la agricultura

Según él las cosechas iniciales eran demasiado reducidas y el cultivo de la tierra muy laborioso, lo que no podía garantizar la supervivencia de un pueblo sólo con la agricultura, y sostiene que el hombre del neolítico continuó cazando y recolectando para subsistir.

En ese sentido califica igualmente de errónea la teoría de que en las primeras regiones de asentamiento sedentario de la humanidad, en la llamada media luna que va de Egipto a Mesopotamia, había poca caza y mucha vegetación.

"Era totalmente distinto", asegura el experto, quien considera que esas regiones eran ricas en caza por lo que no había necesidad de abandonar esa forma de subsistencia y absurda la teoría de que una región pueda ser fructífera y pobre en animales salvajes a la vez.

"Por el contrario, yo afirmo que la agricultura surgió de una situación de abundancia. La humanidad experimentó con el cultivo de cereales y utilizó el grano como complemento alimenticio. La intención inicial no era hacer pan con el grano, sino fabricar cerveza mediante su fermentación", señaló Reichholf.

El catedrático asegura que la humanidad siempre ha sentido la necesidad de alcanzar estados de embriaguez con drogas naturales que "transmiten la sensación de trascendencia, del abandono del propio cuerpo".

Figurillas de madera egipcias representando la elaboración de cerveza


En ese sentido, subraya la importancia de los chamanes, que eran quienes conocían los efectos y la dosificación de esas drogas, desde el alcohol a los hongos, pasando por las plantas que se pueden fumar, cuyo uso tenía muchas veces fines rituales en ceremonias de carácter religioso.

Fermentando cereales

La cerveza se puede fabricar con grano de cereal salvaje, del que no se pueden hacer grandes cosechas ni alimentar a un pueblo, afirma el biólogo, quien destaca que la cerveza y el vino fomentan el sentido de unidad de un pueblo o una tribu, pero no garantizan su supervivencia.

Igualmente asegura que el pan no empezó a producirse hasta que la humanidad no fue capaz de cosechar cereales en abundancia, lo que no sucedió hasta milenios después de que se empezara a recolectar cereal salvaje para transformarlo en cerveza.

"Además, la facultad de fermentar cerveza no fue algo espontáneo. La humanidad conocía ya con anterioridad la fermentación de la fruta", afirma Reichholf, quien subraya que el hombre primitivo ya sabía hacer vino de uva y otros frutos que recolectaba en la naturaleza.


-------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Pudo la cerveza haber contribuido al surgimiento de la civilización? Es una posibilidad, dicen algunos arqueólogos.

Su argumento es que los agricultores de la Edad de Piedra fueron domesticando los cereales, no tanto para llenar sus estómagos, sino para alegrar sus cabezas, transformando los granos en cerveza. Esa ha sido su posición durante más de 50 años, y ahora un arqueólogo dice que la evidencia es cada vez más fuerte.

La señal de que la gente recorría grandes extensiones para obtener los granos de cereal, a pesar del duro trabajo que era necesario para hacerlos comestibles, junto con el conocimiento de que las fiestas o celebraciones eran reuniones importantes para el desarrollo comunitario, apoyan la idea de que los granos de cereal estaban siendo convertidos en cerveza, dijo el arqueólogo Brian Hayden de la Universidad Simon Fraser en Canadá.

"La cerveza era algo sagrado en la mayoría de las sociedades tradicionales", manifestó Hayden, que tiene previsto presentar la investigación sobre los orígenes de la cerveza a la revista Current Anthropology.

La aparición de la agricultura comenzó en el período Neolítico de la Edad de Piedra, hace unos 11.500 años. Una vez que los grupos nómadas se habían establecido entraron en contacto unos con otros con más frecuencia, estimulando el establecimiento de costumbres sociales más complejas y poniendo las bases para comunidades más interrelacionadas.

Los pueblos neolíticos que vivían en grandes áreas del suroeste Asia, llamado el Levante, se desarrollaron a partir de la cultura Natufiense, siendo pioneros en el uso de cereales silvestres, lo cual evolucionó hacia una verdadera agricultura y un comportamiento más sedentario. La explicación más obvia para que se diera semejante cultivo es que se hizo para comer.

Jarra de cerveza de la que se bebía directamente (posiblemente frigia)

La evidencia arqueológica sugiere que, hasta el Neolítico, cereales como la cebada y el arroz constituían sólo un elemento menor de la dieta, probablemente debido a que requerían mucho trabajo para conseguir algo comestible de ellos (uno normalmente tiene que reunir, aventar, quitar la cáscara y moler el grano, tareas que requieren mucho tiempo).

Hayden dijo a LiveScience que él había visto este duro trabajo por sí mismo. "En los tradicionales pueblos mayas, donde yo he estado trabajando, el maíz se utiliza para las tortillas y para la chicha, la cerveza de allí. Las mujeres dedican cinco horas al día sólo a moler los granos".

De otro lado, en lugares de Siria se comprueba, sin embargo, que las personas van a veces a sitios inusuales (hasta 40 o 60 Km) sólo para adquirir granos de cereales. Uno podría especular, señala Hayden, que el trabajo asociado con los granos podría haber sido atractivo en las fiestas, durante las cuales a los huéspedes se les ofrecía alimentos de difícil o muy costosa preparación, y la cerveza podría haber sido la razón clave para adquirir los granos utilizados en su fabricación.

"No es que el consumo y la elaboración de la cerveza, en sí misma, ayudara a comenzar el cultivo, sino que es este contexto de las fiestas lo que une a la cerveza con el surgimiento de las sociedades complejas", aclaró Hayden.

Las fiestas habrían sido algo más que simples encuentros, pues tales ceremonias han tenido un significado social y vital durante milenios, desde la "Última Cena" a la primera "Acción de Gracias".

"Las fiestas son esenciales en las sociedades tradicionales para crear compromisos, formar facciones y vínculos entre las personas, para la creación del poder político, para realizar redes de apoyo, y todo esto es esencial para el desarrollo más complejo de los distintos tipos de sociedades", explica Hayden. "Las fiestas son, además, recíprocas. Si yo te invito a mi fiesta, tú tienes la obligación de invitarme a la tuya. Si yo te doy algo así como un cerdo o una jarra de cerveza, estás obligado a hacer lo mismo para mí o incluso más".

"En las fiestas tradicionales a través de todo el mundo, hay tres ingredientes que están casi universalmente presentes", dijo. "Uno es la carne. El segundo es una especie de grano de cereal (por lo menos en el Hemisferio Norte) en forma de pan o gachas de avena o similares. El tercero es alcohol, y dado que usted necesita suplementos de cereales se ponen en el mismo, así como el tiempo y esfuerzo, los cuales se producen casi exclusivamente en las sociedades tradicionales en ocasiones especiales, a fin de impresionar a los invitados, hacerlos felices y modificar sus actitudes favorablemente hacia el anfitrión".


fuente:EFE

miércoles, 18 de mayo de 2011

el mo software v.2.0.13

Nuevos inquilinos en casa

Han venido tres chinchillas a casa. Pensamos venderlas, aunque no me importaría quedarmelas....

para muestra un botón.



Al final las hemos vendido... pobreticas, qué lástima

jueves, 27 de enero de 2011

el mo software v.2.0.12

Un paciente llamado Oliver Sacks

El conocido divulgador y neurólogo relata en su último libro, The Mind’s Eye, algunas de sus dolencias personales, como el tumor que le ha costado recientemente la visión de su ojo derecho o su incapacidad para reconocer las caras, incluso las de los seres más cercanos. Anécdotas, casos clínicos y descubrimientos sobre cómo vemos con el "ojo interno" de nuestro cerebro, componen una nueva obra de divulgación magistral.

Todas las mañanas, cuando sale de su casa, Oliver Sacks reconoce a sus vecinos por los perros que pasean. La joven que lleva un perro grande y marrón, la señora que pasea un golden retriever… Si esas mismas personas se cruzaran con él sin el perro, el famoso neurólogo pasaría de largo sin saludar porque es incapaz de reconocer las caras: sufre prosopagnosia[1].

Aunque no es la primera vez que Oliver Sacks habla de sí mismo como paciente (ya nos relató su peripecia neurológica en “Con una sola pierna”, sus migrañas con aura, e incluso su falta de orientación espacial en algunas otras obras), su último libro es una especie de revisión de sí mismo como caso clínico.

El núcleo, la parte más angustiosa de The Mind’s Eye, es el descubrimiento y diagnóstico de un melanoma en la retina que le ha costado la visión del ojo derecho después de varios años de tratamiento. “Me entró el pánico”, confiesa Sacks, “sólo podía escuchar una voz en mi interior que gritaba ¡CÁNCER, CÁNCER, CÁNCER!”.

Durante largos meses, Sacks anotó en un diario la manera en que su ojo iba transformando la realidad a medida que el melanoma era tratado o rebrotaba, cómo la ciudad se convirtió un día en una jungla de “medias personas”, o cómo perdió la tercera dimensión con la que tanto le había gustado experimentar durante años.

“Bajar las escaleras”, relata, “se convirtió en un riesgo terrorífico, tenía que medir cada uno de mis pasos”. “No hay espacio en ningún sitio, no hay espacio entre las cosas”. “Un día de febrero pensé que nevaba dentro de la cocina, porque la ventana exterior no parecía estar más lejos que el interior de la estancia”.

Desorientado y entre “desconocidos”

El relato de los hechos sigue el orden cronológico de su diario y Sacks los presenta con la misma meticulosidad con la que generalmente describe los casos de sus pacientes. Como en “El hombre que confundió a su mujer con un sombrero” o “Un antropólogo en Marte”, el escritor hace una aproximación a los casos neurológicos más intrigantes, con la particularidad de que en esta ocasión saltan aquí y allá las confesiones sobre sus propias dolencias.

La paciente Lilian Kallir, por ejemplo, presenta un cuadro de agnosia visual. “Veo una V muy elegante”, le dice a Sacks, para descubrir, al rato, que se trata de la fotografía de un helicóptero. Cuando se encuentran, el neurólogo se viste completamente de rojo para facilitar que Lillian le tenga siempre localizado, al tiempo que la propia paciente sale a buscarle a la puerta en sus citas, porque sabe que Sacks se desorienta y a veces pasa horas caminando por delante de un lugar sin reconocerlo.

“Mi problema para reconocer caras”, confiesa Sacks, “se extiende no sólo a mis seres más próximos y queridos, sino también a mí mismo. Así, en muchas ocasiones he pedido disculpas a un hombre de barba por casi golpearle, para darme cuenta después de que ese hombre de barba larga era yo mismo en el espejo”.

Como otros pacientes con prosopagnosia, Sacks explica los pequeños trucos que ha aprendido para reconocer a las personas, como su forma de caminar, su ropa o el perro con el que pasean cada mañana. Con la excusa de su propia enfermedad, el neurólogo nos relata los casos de otros pacientes y nos ayuda a comprender el proceso por el que nuestro cerebro deja de reconocer las cosas que le son familiares, un problema que afecta a un 2% de la población.

Confusiones y anécdotas aparte, el libro es una nueva cita para los amantes de la obra de Sacks, si acaso con un aliciente especial: conocer de cerca lo que el propio neurólogo ha tenido que experimentar como persona y como paciente durante los últimos años, mientras nos describía de forma magistral los problemas de los demás.

[1] Prosopagnosia, del griego πρόσωπον: aspecto, y de ἀγνωσία: desconocimiento. Termino acuñado en 1947 por el médico Joachim Bodamer, quien la definió en los siguientes términos: “Es la interrupción selectiva de la percepción de rostros, tanto del propio como del de los demás, los que pueden ser vistos pero no reconocidos como los que son propios de determinada persona”

fuente.noticias.lainformacion.com

fuente.wikipedia

el mo software v.2.0.11

PSP2 es presentada en Japón con el nombre en clave NGP

Los rumores eran ciertos: el Playstation Meeting que está celebrándose en estos momentos en Tokyo era ni más ni menos que el enclave de presentación de la sucesora portátil de la compañía. Playstation Portable 2 ha visto la luz con el nombre en clave NGP (Next Generation Portable) clara alusión a un poderío gráfico que ha dejado de piedra a todos los presentes.

En efecto, la máquina alcanzará una potencia gráfica similar a la de PS3, algo que ha quedado patente con demostraciones como la de Uncharted, afamada franquicia de sobremesa que dá el salto a la movilidad con un envoltorio increíblemente similar. Killzone, Wipeout, Monster Hunter 3, Metal Gear Solid 4, Yakuza, Lost Planet 2… son algunos de los títulos presentados durante el evento (no todos confirmados como lanzamientos finales).

La máquina estará arropada por numerosas thid-parties: Capcom, SEGA, Tecmo Koei, Konami, Activision o Epic Games han apoyado la presentación de un sistema en el que se cumplen todas las expectativas que lanzásemos en nuestra retahíla de futuribles características. Llama la atención en primer lugar el tan esperado doble stick analógico, sobre un diseño muy similar al de la primera PSP.


Se han redondeado un poco las formas, ubicando los sticks bajo el tradicional binomio cruceta/cuarteto geométrico de botones. Al contrario del caso 3DS, cuyo analógico es de tipo deslizable, los de PSP2 (NGP, perdón) han sido diseñados para conferir sensaciones de control lo más cercanas al Dual Shock original.

La máquina cuenta con doble panel táctil delantero y trasero, pantalla OLED de 5” con una resolución cuatro veces superior a la del modelo actual (tal y como se rumoreó), botones select, start y gatillos superiores. Apostará por el formato físico, con tarjetas similares en apariencia a las ya estándares SD y un botón posterior para su extracción.

NGP incorpora así mismo sensores de movimiento (giroscopio de tres ejes) y localización, centrándose especialmente en la faceta social de la red. Estará conectada en todo momento y nos permitirá interactuar con nuestra comunidad a través de una plataforma específica, Live Área, a la que accederemos de forma instantánea desde el área de juego o la propia Playstation Store (las descargas digitales seguirán presentes, por supuesto).

Live Área se encargará de monitorizar nuestra ubicación, permitiéndonos entrar en contacto con sistemas cercanos y consultar a qué se está jugando a nuestro alrededor, algo que tendrá gran incidencia en la posibilidades online del sistema, muy reforzadas gracias a la integración de tecnologías 3G y WiFi.


Otro gran anuncio del evento ha sido Playstation Suite, plataforma con la que los nipones pretenden llevar su contenido a todo terminal Android que se precie. También implementado en NGP, Suite ofrecerá por ejemplo gran parte del catálogo de Playstation One a infinidad de teléfonos móviles.

Parece en efecto que NGP traslada la “next generation” (ya no tan next, la verdad) a nuestro bolsillo. El sueño técnico de cualquier hardcore gamer, aunque se antoja bastante continuista respecto a la fórmula de su predecesora. Habrá que ver qué tiene preparado al mercado más casual. Su lanzamiento se porducirá a finales de año.

Especificaciones (vía Engadget):

CPU
ARM® Cortex™-A9 core (4 core)

GPU
SGX543MP4+

Pantalla
OLED de 5 pulgadas con resolución de 960 x 544 píxeles

Dimensiones
Aprox. 182.0 x 18.6 x 83.5mm (anchura x altura x profundidad) (previsión, excluye la estimaciones más elevadas)

TouchPad trasero
Multi touchpad (de tipo capacitiva)

Cámaras
Cámara frontal, Cámara trasetaa

Sonido
Altavoces estéreos integrados
Micrófono integrado

Sensores
Sistema de sensores de 6 ejes (Giroscópio de 3 ejes, acelerómetro de 3 ejes)
Brújula de 3 ejes.

Localización
GPS integrado
Servicio de localización WiFi

Teclas / Interruptores
Botón PS
Botón de encendido
Botones direccionales (Arriba/Abajo/Izquierda/Derecha)
Botones de acción (Triángulo, círculo, Cruz, Cuadrado)
Botones de gatillo (Derecha/Izquierda)
Stick analógico derecho, Stick analógico izquierdo
Botón START, Botón SELECT
Botones de volumen (+/-)

Comunicaciones inalámbricas
Red de conectividad móvil 3G
IEEE 802.11b/g/n (n = 1x1)(Wi-Fi) (modo Infraestructura/ modo Ad-hoc)
Bluetooth® 2.1+EDR (A2DP/AVRCP/HSP)

fuente: eurogamer.net

sábado, 3 de abril de 2010

el mo software v.2.0.10

Primeras colisiones de partículas en el LHC

MADRID, 30 Mar. (Reuters/EP)

Los científicos de la Organización Europea de Física Nuclear (CERN, por sus siglas en inglés) consiguieron las primeras colisiones de partículas en el Gran Colisionador de Hadrones o LHC, la primera vez que se consigue llevar a cabo un experimento de estas características, un récord mundial en la Historia de la Ciencia, después de que pequeños fallos técnicos en el sistema retrasaran el inicio del experimento a primeras horas de la mañana de este martes.

Así, a partir de ahora el LHC funcionará constantemente a energías de 7 teraelectronvoltios (TeV), tras la colisión de las dos partículas, que 'viajaban' a una velocidad de 3,5 TeV cada una. El plan será entrar en fase de toma de datos continua por un periodo de entre 18 y 24 meses, con una breve parada técnica a finales de 2010.

El LHC es el acelerador de partículas más grande del mundo, cuya principal investigación gira en torno a la búsqueda de la 'partícula de Dios' o 'Bosson de Higgs', que podría explicar el origen del Universo.

De este modo, el CERN ha fijado la fecha para el comienzo del programa de investigación a partir de esta primera colisión a alta energía. "Aún tenemos trabajo por delante antes de las colisiones. El simple alineamiento de los haces es un gran reto en sí mismo: es como lanzar dos alfileres a ambos lados del Atlántico y hacerlos chocar entre sí a mitad de camino", explicó el director de la división de tecnología de aceleradores, Steve Meyer.

El actual acelerador LHC comenzó su andadura en noviembre de 2009, con los primeros haces en circulación a 0,45 TeV. Rápidamente se fueron alcanzando distintos hitos, con dos haces en circulación el 23 de noviembre, y el récord mundial de energía alcanzada por haz (1,18 TeV) se estableció el 30 de noviembre.
En el LHC se aceleran dos finísimos chorros de protones (átomos de hidrógeno a los que se han arrancado los electrones) hasta casi la velocidad de la luz y se hacen circular en sentido opuesto para provocar su choque en el centro de los detectores. El objetivo es recrear en laboratorio, en las minúsculas pero abundantes colisiones de partículas, condiciones de altísima energía que sólo se dan naturalmente en los rayos cósmicos y que existieron en el universo nada más empezar. En esas condiciones extremas, con las partículas que colisionan creando otras nuevas, los físicos quieren profundizar en su conocimiento de las leyes básicas de la materia.

"Alinear los haces de partículas y hacer las colisiones es como disparar agujas a uno y otro lado del Atlántico y lograr que choquen a mitad de camino", dijo Steve Myers, director del LHC.

Rolf Heuer, director del CERN, estaba ayer en Japón, pero asistió por videoconferencia al acontecimiento y a la celebración. "Hoy es un gran día para ser físico de partículas. Muchísima gente ha esperado este momento durante largo tiempo, pero su paciencia y dedicación empieza a pagar dividendos". Junto a él, Sergio Bertolucci, director científico del CERN, destacó: "Es un paso a lo desconocido y lo importante de la investigación básica es precisamente abordar lo que no se sabe. En cuanto a los descubrimientos... lo más interesante seguramente será lo inesperado".

El bosón de Higgs, una partícula predicha teóricamente pero que nunca se ha observado, es el objetivo bandera del progama LHC porque su existencia explicaría el origen de la masa y completaría el modelo estándar que describe las partículas fundamentales y sus interacciones. Pero también podrían aparecer unas partículas llamadas supersimétricas, cuya existencia es más especulativa que la del Higgs, entre otros varios hallazgos hipotéticos. "Es especialmente gratificante comprobar lo bien que funcionan nuestros detectores mientras nuestros equipos de físicos empiezan a analizar datos en todo el mundo", comentó Guido Tonelli, líder de CMS. "Dentro de poco nos volcaremos todos en los mayores rompecabezas de la física moderna, como el origen de la masa".

Unos 10.000 físicos e ingenieros de decenas de países están en el LHC y sus experimentos, incluidos los grupos españoles, que han participado en su diseño y construcción y que ahora empiezan, como todos, a analizar los datos.

La española Teresa Rodrigo, en el CERN, es una de las portavoces del CMS. "Ha sido emocionante, llevamos tiempo preparando este momento, pero no por ello deja de ser intenso para todos", comentó a EL PAÍS, por correo electrónico, poco después de las primeras colisiones. Por la tarde seguían tomando datos, aunque todavía sin las calibraciones científicas ajustadas. "El plan para los próximos días es seguir optimizando los parámetros de los haces. Nuestro objetivo a corto plazo es tener resultados relevantes para la primera gran conferencia de verano, que se celebrará el próximo julio en París".
  • El LHC es un anillo de 26.659 metros formado por casi 10.000 grandes imanes que guían las partículas. Está instalado en un túnel en la frontera entre Francia y Suiza, junto a Ginebra.
  • Cuatro gigantescos detectores (Atlas, CMS, Alice y LHCb) registran los efectos de las colisiones.
  • El coste asciende a 3.100 millones de euros, más los fondos aportados por las instituciones participantes en los detectores.
  • Los imanes del LHC son superconductores, por lo que funcionan a 271 grados centígrados bajo cero.

fuente.europapress.es
fuente.elpais.com